La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco es dirigente de formar Ingenieros Arquitectos profesionales en el diseño y construcción de espacios urbanos y arquitectónicos, para contribuir con un enfoque de desarrollo en el desempeño científico y tecnológico e incidir positivamente a la sociedad.
La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco es dirigente de formar Ingenieros Arquitectos profesionales en el diseño y construcción de espacios urbanos y arquitectónicos, para contribuir con un enfoque de desarrollo en el desempeño científico y tecnológico e incidir positivamente a la sociedad.
Ser la Institución de Educación Superior del IPN que desarrolle un enfoque al progreso, de carácter analítico y propositivo a través de la responsabilidad social, ética, innovación, equidad, solidaridad, sustentabilidad ambiental para influir en las condiciones de nuestra sociedad a nivel internacional y nacional.
Al fundarse el Instituto Politécnico Nacional en 1936 estaba formado por un grupo de planteles entre los que se encontraba la Escuela Superior de Construcción. Este centro de estudios fue antecedente directo de la actual Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Anterior a la Escuela Superior de Construcción se le conoció como Escuela Técnica de Maestros Constructores, fundada en 1922, tuvo varios domicilios, en 1959 fue trasladada a la Unidad Profesional Zacatenco. En 1970 inició oficialmente el plan semestral, la escuela se dividió en tres áreas: Arquitectura Ciencias de la Tierra Ingeniería Civil En 1971 se implementa el plan de estudios semestral, el cual se ha actualizado constantemente; su principal modificación fue en el año de 1976 al crearse los 7º y 8º semestres del taller de aplicación formado por tres áreas: de Teoría, de Diseño y de Edificación, como preámbulo al taller integral de 9º y 10º semestre. Durante 1974, la escuela se amplió y en noviembre de ese año el área de arquitectura se trasladó a Tecamachalco.
En 1980 se crea la sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Con objeto de preservar el carácter de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, el 16 de agosto de 1990 se dio una reestructuración académico-administrativa, creándose tres unidades Zacatenco, Ticomán y Tecamachalco.
Para el año de 1994 el Consejo General consultivo del IPN aprobó el 26 de mayo la reestructuración del plan de estudios para la carrera de Ingeniero Arquitecto, el cual se puso en operación en el semestre 94-95.
ESIA Unidad Tecamachalco 1974
ESIA en el Casco de Santo Tomas 1938-1953
La Escuela Nacional de Costrucción (1932-1938) ocupo el edificio ubicado en Calzada México Tacuba esquina con la calle Maestro Rural la cual cambia de nombre a Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura en 1937.
El programa Académico de Ingeniero Arquitecto contiene 71 unidades de aprendizaje, las cuales están fundamentadas bajo los principios del objetivo general y particular de acuerdo a sus contenidos.
Contar con los conocimientos del nivel medio superior con énfasis en: Matemáticas, Geometría, Física, Historia, Geografía, Dibujo Técnico Arquitectónico, Metodología de la Investigación, Técnicas de estudio.
Habilidades: Lectura de comprensión, redacción, razonamiento matemático, manejo de programas computacionales.
Actitudes y valores: capacidad de liderazgo, integración y trabajo en equipo. Actitud de servicio a la sociedad.
Profesional crítico y ético que comprende los fundamentos teóricos de la arquitectura, la ingeniería y el urbanismo, así como su aplicación práctica.
Con pleno conocimiento de su entorno y alto sentido social, para planear, diseñar, construir, mantener y regenerar los espacios arquitectónicos y/o urbanos, bajo los principios de habitabilidad y desarrollo sustentable.
El Ingeniero Arquitecto se desarrolla en dependencias y/o entidades gubernamentales en los niveles local, municipal, regional, estatal y federal. Tanto en obras públicas como en desarrollo urbano. En despachos de arquitectos, urbanistas y en empresas constructoras. Algunas líneas de desarrollo curricular son: proyecto y diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones; representaciones gráficas de proyectos urbano – arquitectónicos; administración y construcción de obra; planeación, ordenamiento territorial, y diseño urbano.